30 nov 2008

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Módulo de Psicopedagogía

Trabajos realizados en el transcurso del módulo:

Sesión 03. “NAA”.
Sesión 04. “Fundamentación científica del proceso de aprendizaje”.
Sesión 05. “El Modelo estímulo-respuesta como alternativa para educar: el Paradigma Conductista”.
Sesión 06. “El respeto a las diferencias personales: el Paradigma Humanista”.
Sesion 07. “Creatividad” .
Sesión 08. “El significado de la ejercitación y desarrollo de los procesos y operaciones mentales: el Paradigma Cognitivo”.
Sesión 09. “Paradigma cognitivo: desarrollo del pensamiento crítico y creativo”.
Sesión 10. “Paradigma cognitivo: la atención a las diferencias”.
Sesión 11. “Paradigma sociocultural”.
Sesión 12. “Una “nueva” forma de aprender y enseñar: El Constructivismo”.
Sesión 13. "Paradigma constructivista social".
Sesión 14. “Aprendizaje Cooperativo”.
Sesión 15. “Nuevas formas de aprender (ABP, Método por proyectos y Método del caso)”.
Sesión 16. “El Método ELI: Momentos y estrategias de la lección”.
Sesión 17. "Competencias del docente" .
Sesión 18. “Educación a distancia”.

27 nov 2008

Sesión 18. “Educación a distancia”.


Actividad 1
Trabajo colaborativo

La educación a distancia es una estrategia para poder profesionalizar y actualizar a los profesionistas a través del uso de las tecnologías de la comunicación e información junto con el autoaprendizaje individual. Hoy en día, se utilizan las competencias para poder dar fortalecimiento a la educación a distancia; como el trabajo colaborativo, estudio independiente, generación de textos académicos, pensamiento crítico, que se supone que va a substituir a la escuela tradicional; se utiliza una aula virtual y computadoras
¿cuáles son sus alcances?, ¿cómo se genera el calor humano a través de una máquina?, ¿realmente el aprendizaje es significativo, ya que no hay una relación directa con el objeto de aprendizaje?,

Actividad 3
Trabajo cooperativo

Enlisten las CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD presentadas durante el desarrollo del programa. Valórenlas críticamente y planteen su posición al respecto.
De todas ellas, a partir de su experiencia profesional, ¿cuál es la más importante?, ¿por qué? Escriban la lista primero y más tarde su reflexión a las preguntas. Recuerden que según L. S. Vigostky: “escribir es pensar dos veces”.

Redacten un documento común donde den respuesta a las preguntas.

CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD


Fundamentación del modelo psicológico y pedagógico. Aceptación y conocimiento sobre la educación a distancia, empleo de las tics, computadoras, Internet y correo electrónico, plataformas electrónicas, audioconferencia, audio cassete, videos, trabajos de equipos mixtos de profesionales informáticos, orientación y soporte técnico y servicio a los estudiantes y profesores, teléfono y línea gratuita, módulo cero o entrenamiento previo a los estudiantes, control de calidad, evaluación sumativa y formativa, estudios de opinión; encuestas y entrevistas.

¿Cuál de ellas es la más importante?
Fundamentación, computadora, Internet y correo electrónico
Consideramos que para cualquier actividad intelectual, es necesario tener un sustento desde una perspectiva teórica, por que además, eso no solo da un poco de certeza científica, sino también vincula las actividades estratégicas con cierto enfoque de veracidad. Tenemos la certeza que esta condición, no solo es indispensable en la educación a distancia, sino también en la presencial. Las actividades educativas, sino tienen un sustento en algún paradigma psicopedagógico, corren el riesgo de quedar en una dimensión empírica. Si consideramos que la acción docente tiene características científicas, entonces es necesario tener una perspectiva teórica clara y perfectamente delimitada.
Por otro lado, si en épocas pasadas, se tenían solo como medios el correo postal, en otro, la radio y la televisión, ahora contamos con una tecnología sofisticada que permite divulgar y en tiempos instantáneos, como lo son el uso de las funciones de Internet a través de las computadoras y correo electrónico, que consideramos son la base moderna de la educación a distancia.

Etiquetas:

Sesión 17. "Competencias del docente".



Actividad 1

Trabajo Individual y en equipo

Primero en forma individual, escriba en lluvia de ideas las competencias que deben tener los educadores del siglo XXI.
Reúnanse en equipos y comparen sus notas para hacer un documento en común.

Competencias profesionales que deben tener los educadores del siglo XXI

  • Pensamiento crítico
  • Estudio independiente
  • Uso y conocimiento de las nuevas tecnologías
  • La metacognición
  • Aprender a aprender
  • Aprender a estudiar
  • Aprender a enseñar
  • Aprender a recuperar el conocimiento
  • Aplicar lo aprendido
  • Creatividad
  • Pensamiento creativo
  • Organizar y animar las experiencias de aprendizaje
  • Gestionar la progresión de los aprendizajes
  • Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
  • Practicar el apoyo integrado, trabajar con alumnos con grandes dificultades
  • Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo
  • Trabajar en equipo
  • Participar en la gestión de la escuela
  • Informar e implicar a los padres
  • Utilizar las nuevas tecnologías
  • Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión
  • Capacidad de comunicación (en dos lenguas)
  • Gestión de la información

Actividad 2

Telesesión

Al igual que en las anteriores telesesiones, la transmisión estará ilustrada con presentaciones en PowerPoint y con cápsulas. Como en todas las sesiones, se espera que tome nota de los aspectos principales que se vean en la telesesión.
Advertirá que en esta ocasión hay muchas ideas para anotar, por lo que le sugerimos que lo haga con cuidado, tratando de captar SÓLO LAS IDEAS FUNDAMENTALES. NO TRATE DE COPIAR TEXTUALMENTE TODO LO QUE APARECE EN LA PANTALLA, o bien, lo que menciona y explica el asesor.
Durante la sesión en vivo, se le invitará a comunicarse con el Coordinador Académico y compartir su respuesta a las siguientes preguntas:
  • Qué sucedería si todos los maestros fuéramos altamente profesionales?
Si fuéramos altamente profesionales, estaríamos desfasados de la realidad social de nuestro país o, estaríamos a la altura de las transformaciones a favor de las necesidades de los seres humanos.
  • ¿Qué competencias personales deberían tener los docentes de este siglo?

También en dicha sesión en vivo, puede externar algún otro comentario o pregunta sobre los temas de la sesión. “El que pregunta más, sabe más”

Actividad 3.

Trabajo cooperativo

Enlisten y reelaboren la redacción

Retomen el documento que conformaron antes de la telesesión y hagan una versión final de lo ya escrito.


COMPETENCIAS PROFESIONALES DIDÁCTICAS



ANTES




DURANTE




POSTERIOR AL HECHO EDUCATIVO




Búsqueda y selección de la información










Adoptar una actitud positiva y alentadora ante los retos que exige el trabajo docente




Adoptar una actitud positiva y alentadora ante los retos que exige el trabajo docente




Adoptar una actitud positiva y alentadora ante los retos que exige el trabajo docente




Planear la lección según los momentos didácticos básicos del aprendizaje cooperativo










Fundamentar científicamente su proyecto (modelo) educativo




Fundamentar científicamente su proyecto (modelo) educativo




Fundamentar científicamente su proyecto (modelo) educativo




Optar conscientemente por la construcción social del conocimiento, como concepción teórica que orienta a la práctica educativa




Optar conscientemente por la construcción social del conocimiento, como concepción teórica que orienta a la práctica educativa




Optar conscientemente por la construcción social del conocimiento, como concepción teórica que orienta a la práctica educativa




Determinar los conocimientos, habilidades, actitudes y valorares del contenido de aprendizaje-enseñanza en su materia










Identificar en aproximaciones sucesivas las potencialidades del desarrollo de sus alumnos




Identificar en aproximaciones sucesivas las potencialidades del desarrollo de sus alumnos




Identificar en aproximaciones sucesivas las potencialidades del desarrollo de sus alumnos







Propiciar la participación activa e intencionada de los alumnos en clase










Diversificar los tipos de participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje










Organizar el grupo en equipo de dos, tres y cuatro miembros




Organizar el grupo en equipo de dos, tres y cuatro miembros







Favorecer la cooperación entre los alumnos en el salón de clase










Desarrollar en los alumnos las habilidades sociales para el trabajo en equipo










Enseñar a visualizar los aprendido empleando diferentes tipos de organizadores de ideas: mapas mentales y conceptuales




Enseñar a visualizar los aprendido empleando diferentes tipos de organizadores de ideas: mapas mentales y conceptuales







Estimular el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los alumnos




Estimular el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los alumnos







Estimular el desarrollo de los sentimientos y afectos de los alumnos










Crear condiciones para que los alumnos aprendan a procesar información




Crear condiciones para que los alumnos aprendan a procesar información







Desarrollar en los alumnos las habilidades intelectuales para procesar información




Desarrollar en los alumnos las habilidades intelectuales para procesar información







Mediar entra el alumno y el contenido de enseñanza







Emplear diferentes estrategias didácticas como herramientas de mediación en los distintos momentos de una clase




Emplear diferentes estrategias didácticas como herramientas de mediación en los distintos momentos de una clase




Emplear diferentes estrategias didácticas como herramientas de mediación en los distintos momentos de una clase







Respetar estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos







Aplicar una evaluación dinámica del aprendizaje de los alumnos




Aplicar una evaluación dinámica del aprendizaje de los alumnos




Aplicar una evaluación dinámica del aprendizaje de los alumnos




Establecer una comunicación horizontal y asertiva con los alumnos en clase, los colegas de la institución y padres de familia




Establecer una comunicación horizontal y asertiva con los alumnos en clase, los colegas de la institución y padres de familia




Establecer una comunicación horizontal y asertiva con los alumnos en clase, los colegas de la institución y padres de familia




Sistematizar su práctica docente. Procesos y resultados




Sistematizar su práctica docente. Procesos y resultados




Sistematizar su práctica docente. Procesos y resultados

Etiquetas:

Sesión 16. “El Método ELI: Momentos y estrategias de la lección”.


1. ¿Cuál es la definición del equipo de la palabra “Método”?

Del griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar.

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

2. ¿Por qué es importante usar un método para el proceso aprendizaje-enseñanza?

Siempre es necesario marcar los caminos a seguir para llevar a cabo el proceso de aprendizaje, pues es indispensable considerar cuál y de qué forma será la actuación del maestro y los alumnos al desarrollar un contenido de enseñanza, el cual deberá ser aprendido por los alumnos en un tiempo determinado.

El trabajar bajo un método permitirá fijar los objetivos, las estrategias, los materiales didácticos y actividades a seguir, para trabajar exitosamente en este proceso.

Actualmente, se exige un método que permita trabajar principalmente bajo dos condiciones:
1) Una participación activa intencionada y de cooperación de los alumnos en clase.
2) Un docente mediador entre los alumnos y el contenido de enseñanza.

3. ¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI?

El Dr. Ferreiro, propone un método para estructurar de manera efectiva lecciones de aprendizaje cooperativo que no dejan espacio para la improvisación del maestro dentro del aula, mismo que ha denominado Método ELI (Educación Libre de Improvisación).

Debido a que el Método ELI establece que la unidad dialéctica de la lección se conforma de tres elementos:

1) La actividad
2) El momento
3) La estrategia

La estrategia que se emplee caracterizará las actividades que se desarrollen en el salón de clases; éstas consumen un “tiempo” determinado de la lección, dicho tiempo es lo que llamamos momento.

Esta propuesta didáctica plantea que deberán ser siete los momentos presentes en todas las lecciones que se desarrollen mediante el aprendizaje cooperativo y éstos se deben efectuar apoyándose en estrategias didácticas que propicien la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

Momento A Activación
Consiste en preparar las condiciones de todo tipo para que el alumno aprenda. En este momento se deben crear los ambientes físico y social favorables para aprender, además de provocar de manera intencionada la activación cognitiva y afectiva de los alumnos.

Momento O Orientación de la atención
Aquí se requiere que el profesor capte, mantenga y desarrolle la atención voluntaria de los alumnos. Es en este momento en el que se deberá guiar hacia el logro de los objetivos, poner en perspectiva la intensión de la lección y crear un marco de referencia.

Momento PI Procesamiento de la información
Consiste en crear una secuencia de acciones ininterrumpidas que permitan a los alumnos captar y seleccionar estímulos de diferentes tipos (texto, imagen, audio, video) para procesarlos según el propósito de la lección. El momento PI se trata de leer/observar/escuchar/hacer a profundidad y con estrategia, comprender, guardar información.

Momento R La recapitulación de lo que se aprende
La recapitulación es la función didáctica que activa los procesos psicológicos superiores que posibilitan el repaso de lo ya “visto”, enriqueciéndolo y ampliándolo, lo que favorece su integración a la estructura cognoscitiva de los alumnos. Recapitular equivale a recordar, repasar, recuperar lo tocado, volver sobre lo tratado.

Momento E La evaluación y celebración del aprendizaje
La evaluación es la recuperación de los aprendizajes y, a su vez, un momento de aprendizaje por sí mismo. Es una valoración que se realiza con el fin de determinar qué aprendizajes se lograron, cómo se obtuvieron, qué favoreció su logro y cuáles no se consiguieron y por qué.

Momento I La interdependencia social positiva
Este es el momento en el que se realiza la socialización de los procesos y resultados de aprendizaje. La clave es el trabajo en equipo y éste debe ofrecer la oportunidad para el intercambio. Este momento contribuye a una mejor comprensión del contenido, ampliándolo y enriqueciéndolo, pero lo que es más importante, aquí se provoca la sinergia necesaria para el crecimiento y desarrollo de los alumnos.

Momento SSMT La reflexión sobre los procesos y resultados de lo aprendido
SSMT quiere decir Sentido, Significado, Metacognición y Transferencia. Aprender un contenido es atribuirle un significado en un sentido dado, la metacognición es tomar conciencia de lo que se aprende y hacer transferencia es extrapolar o mover lo aprendido en un contexto a otra área de interés.

Con base en el método ELI, las lecciones de aprendizaje cooperativo que se desarrollan bajo una estructura flexible y dinámica que posibilita cumplir con las funciones didácticas para organizar el aprendizaje y la enseñanza en el aula, convirtiéndose esta en la ventaja principal.

Bibliografía:

Ferreiro, Ramón & Calderón, Margarita. (2005) El ABC del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.

Ferreiro, Ramón. (2005) Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.

Etiquetas:

Sesión 15. “Nuevas formas de aprender (ABP, Método por proyectos y Método del caso)”.


TRABAJO COLABORATIVO

Elaboren con sus compañeros de equipo un pequeño cuadro de tres columnas cuyos encabezados sean:

Primera columna: Solución de problemas.
Segunda columna: El Método del caso.
Tercera columna: Método de proyectos.

Describan las principales características de cada uno de estos Métodos de enseñanza-aprendizaje, basándose en las cinco felices comadres a las que se refiere el Dr. Ferreiro en la telesesión.








Solución de problemas





Método del caso





Método de proyecto





¿Qué?





Aprender
a través de la solución de los problemas





Forma de
organizar el proceso de aprendizaje mediante la presentación de un caso que
genera la reflexión, la toma de posición yo decisión, la justificación de la
misma y la capacidad de transferencia a situaciones parecidas o cercanas.





Es un
método activo que propicia la participación, que se presa a localizar
información y acciones de construcción que desarrolla actitudes y valores.




La clave
es el tópico.





¿Por qué?





Por que
el ser humano aprende y desarrollan
los procesos psicológicos superiores, cuando entra en conflicto con su
entorno y su aprendizaje adquiere sentido, significado, metacognición, y
transferencia.





Por la
necesidad de contar con métodos pedagógicos que hagan posible mediante el
desarrollo de los temas curriculares la unidad y o relación existente entre: teoría
y práctica, saber y saber hacer, lo cognitivo y lo afectivo y desarrollo de
actitudes y valores.





Por que
de debe educar para la vida.








¿Para
qué?





Para que
la solución de los problemas genere aprendizajes significativos, más
perdurables.





Para
propiciar la lectura y el análisis de textos, entrenar la escucha activa,
estimular la comunicación interpersonal; oral y la argumentación, situaciones
para confrontar, permitir la reflexión individual y en grupo, desarrollar el
pensamiento estratégico y la capacidad de acción, a le vez que se entrena la
toma de decisiones.





Desarrolla
el pensamiento crítico y creativo, estimula el pensamiento estratégico,
orienta y busca resultados y soluciones concretas, desarrolla habilidades sociales y orienta el trabajo
en quipo.





¿Cómo?





Conflictuando
a los alumnos, a través del problema tomando en cuenta sus zonas de
desarrollo, para estimular el aprendizaje.





A través
de la calidad del relato, su redacción, su cercanía con la vida real.




La
selección del momento de aplicación en un sistema de acciones didácticas del
desarrollo de un tema.




La
orientación didáctica que de el profesor antes, durante y después.




Ser
creíble o que sea posible encontrarse en un futuro.




Que
construya un reto al pensamiento y que posibilite la aplicación y
enriquecimiento de los conocimientos aprendidos.




Proveer
la posibilidad de más de una solución y entre ellas una mejor respuesta.




Que
trascienda el aquí y el ahora e induzca a buscar e investigar.





Seleccionando
un tópico que genere interés, según la edad y el nivel de desarrollo
psicológico.




Que
integre búsqueda de información y experiencia práctica, requiriendo el empleo
de distintos medios y recursos.




Requiere
de tiempo para su desarrollo. El proyecto debe de ser real, relevante,
realista, retador, factible y fácil.





¿Cuándo / dónde?





Es propio
en la educación media terminal y la superior, así como de posgrado de ciertas
áreas del conocimiento.





En todos
los niveles de educación.





En todos
los niveles de educación y potencialmente en cualquier contenido y enseñanza.





Positivo





Funciona
por que se fortalece el pensamiento reflexivo.





Presenta
un caso que genera la reflexión, la toma de posición y/o decisión y con esto
poder tomar decisiones acertadas.





Es un
método que fortalece no solo el aprendizaje, sino la autocognición.





Negativo





La
planeación es más compleja, es más espontánea.





Segmenta
el conocimiento.





La
planeación debe de ser de acuerdo a los intereses de los alumnos y no respeta
la secuencia curricular





Interesante





Que
sucede en las mentes cuando surge una duda o problema.





Porque se
aprende a tomar posición y decisiones a través de un caso.





Aprender
a diseñar los proyectos.


Etiquetas:

Sesión 14. “Aprendizaje Cooperativo”.


Actividad 1

En equipos, pónganse de acuerdo para que unos de los integrantes procesen individualmente (lectura en silencio) la información de la lectura: Más allá de la teoría: La participación en clase, y otros la lectura: Las interacciones sociales para aprender.

Hagan sus notas para socializar la información procesada con sus compañeros de equipo el día de la telesesión.



Actividad 4. Trabajo cooperativo

· Retomen y continúen con la actividad 2.
· Redacten en forma conjunta sus conclusiones sobre las lecturas con una extensión máxima de una cuartilla.
· Construyan de manera conjunta una definición del término Aprendizaje Cooperativo.

Con respecto a la participación en clase, la pregunta principal sobre quién es el que participa, ¿el maestro o el alumno?
De acuerdo al continuum que propone el Dr. Ferreiro, ubicaríamos diferentes momentos; uno, cuando está el proceso de enseñanza, entonces el maestro juega el papel de mayor actividad. Sin embargo, cuando está el proceso de aprendizaje es precisamente los alumnos el que tendría mayor participación. No obstante como los procesos de enseñanza y aprendizaje son dialécticos según el constructivismo, hablamos de un devenir entre ambos.
Debemos tener presente que participar es un proceso en el que uno se emplea, logrando y/o contribuyendo a que se obtenga un resultado y a su vez ésta, la actividad realizada, así como el producto mismo de la actividad le proporcione siempre un crecimiento.
Se comenta que los tipos de participación; son individual, grupal o en equipo.
Las dos caras de la participación son la interactividad y la interacción; la primera tiene que ver con la relación que establece el sujeto que aprende con el objeto de conocimiento que conlleva a un constructor piagetano y la segunda, se refiere a la actividad y comunicación entre sujetos implicados en una tarea de aprendizaje cuya fundamentación es vigotskina. Otra condición necesaria son las que proponen los hermanos David y Roger Johnson; en tres variantes, solo, de modo individualista, con otro de modo competitivo y trabajando unos con otros de modo cooperativo; cada una tiene ventajas y desventajas, pero pedagógicamente hay una interdependencia social positiva; por lo tanto la participación es el elemento clave para la formación de los educandos.
Dentro de las interacciones sociales para aprender tenemos la concepción de los equipos y los grupos; algunos piensan que son igual, pero otros hacen algunas diferencias, se cree que los equipos son de menos miembros que el grupo, además los equipos pueden ser formales e informales. Los equipos informales pueden ser casuales y los formales son intencionales.
Se recomienda que los equipos mientras mas pequeños las actividades serán mas productivas. Algo que se debe considerar es la construcción de la identidad del equipo. Las distribuciones de las tareas es otra actividad relevante.
Se pueden hacer diversas rutinas, sin embargo no coincidimos con el autor con llevar a cabo un trabajo rutinario. Lo que si es importante es llevar a cabo un monitoreo. Una competencia profesional ha desarrollar por el maestro mediador en la aplicación del aprendizaje cooperativo es precisamente con relación al cálculo del tiempo que requiere la aplicación de la estrategia, así como el control del tiempo indirectamente alertando a los equipos según el ritmo y la concentración del trabajo de cada uno. Finalmente se recomienda se tenga evidencia de todo lo realizado.

Etiquetas:

Sesión 13. "Paradigma constructivista social".


Experiencias en la realización de la tarea 3

Cuadro comparativo de los modelos pedagógicos


Sin duda, en el desarrollo de la tarea 3: “Cuadro Comparativo de los Modelos Pedagógicos” fue muy importante el trabajo colaborativo, que produce un proceso interno de cognición cuando el que aprende participa activamente en la comprensión y elaboración del conocimiento. El aprendizaje significativo, principalmente se origina con la interrelación social de las personas que comparten, comparan y discuten ideas a través de un proceso interactivo, en el que, el que aprende construye su propio conocimiento. El trabajo colaborativo se presenta como un excelente modelo para garantizar mejor la eficacia de un proceso de aprendizaje con un mayor beneficio para el grupo. A través del trabajo colaborativo se logra un compromiso grupal e individual en la construcción del conocimiento, debido a que:

* Con el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes, debido al interactivo intercambio de ideas y opiniones entre los participantes del grupo.

* El aprendizaje colaborativo estimula la iniciativa individual, la toma de decisiones y despierta la motivación, lográndose así una mayor productividad individual y grupal.

* El aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y fortalece los sentimientos de solidaridad con los otros.

* El trabajo colaborativo es una excelente forma de trabajar con grupos de personas utilizando los recursos que nos brinda la telemática, para la Educación a Distancia y en particular para los educadores que pensamos incursionar en esa modalidad, el trabajo colaborativo se constituye en una capacidad necesaria a consolidar.

Siguiendo esta dinámica de trabajo, la elaboración de esta actividad permitió concluir lo siguiente con respecto a la temática abordada:

Los modelos pedagógicos representan una serie de alternativas que el profesor puede seleccionar para llevar a cabo de manera eficiente su labor docente. Esto de acuerdo a su contexto, convivencia, tema de la materia, el nivel del grupo de estudiantes, y la confianza que le va dando la experiencia, al enfrentarse a diversas problemáticas que va resolviendo mediante nuevas estrategias y formas de enseñanza.

Sin duda, los paradigmas han contribuido al desarrollo de la educación, lo cual nos ha permitido comprender de mejor forma la labor educativa, fundamentando nuestro quehacer docente.

El paradigma constructivista es un ejemplo claro de que puede mezclar y mejor aún, obtener las ventajas de paradigmas antecesores para poder obtener y construir un modelo en el que se pueda sacar ventaja.

Etiquetas:

Sesión 12. “Una “nueva” forma de aprender y enseñar: El Constructivismo”.


El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa, se trata de una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.
El constructivismo asume que nada viene de nada, es decir que el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo, una misteriosa fuerza llamada “deseo de saber” que nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea; esto es, en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas del conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar al nuevo y así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento.


HISTORIA
El enfoque psicopedagógico prevaleciente en la concepción curricular ha estado centrado desde el siglo XIX en criterios que enfatizaban la definición de los contenidos como el punto importante y la pedagogía basada en prácticas conductistas a partir de la pedagogía pragmática de William James, que se denominó, mecanicismo pedagógico. La reacción a este enfoque se desarrolló a principios del siglo XX por los aportes básicamente de tres personalidades Jerome Bruner, Jean Piaget y Lev Vigotsky, que se han presentado como antagónicos, pero en la superación de esta diferencia en la naturaleza de la construcción del conocimiento es necesaria para tener una visión más práctica de los criterios constructivistas.
Desde otra visión teórica y refiriéndonos a la diversidad de fuentes que nutren al constructivismo, Cesar Coll citado por Carolina Mora (Mora, 1999), plantea que el constructivismo está delimitado por los siguientes enfoques cognitivos:
  • La Teoría Genética de Piaget, tanto en lo relativo a la concepción de los procesos de cambio cognitivo como a las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo.
  • La teoría del Origen Socio- Cultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotsky que nos plantea los procesos de interacción social en la construcción del conocimiento.
  • La Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo de Ausubel.
  • La Teoría de Asimilación de Mayer, orientada a explicar los procesos de aprendizaje de conocimiento altamente estructurados.
  • Las Teorías de los Esquemas de Anderson, Rumelhart y otros, las cuales postulan que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.

A pesar de las diferencias existentes entre los distintos enfoques constructivistas, parece ser que hay una serie de principios o características esenciales en su pedagogía, en la que se da énfasis al papel del estudiante en la adquisición de conocimiento a través de la experiencia, la reflexión y la construcción.

TRABAJO COLABORATIVO.




Dibuje en el centro de su cuaderno de apuntes una barda de aproximadamente 10cm x 10cm. Detalle en esa pared o muro dibujado los ladrillos que la forman, unos 40 ó 50.
Piense qué le evoca, recuerda o atrae a su memoria la palabra Constructivismo y escriba esos términos o expresiones claves (cortas y precisas) en cada uno de los ladrillos de la barda dibujada. Tenga presente que mientras más ideas escriban en los ladrillos de la pared, mejor. Esfuércese por ponerle un término a todos los ladrillos de su pared.

CONSTRUCTIVISMO


Complete las siguientes frases (enunciados). Fíjese que en todas, el sujeto de la oración es el Constructivismo. No se necesita buscar información para realizar este ejercicio. Hágalo sin “detenerse a pensar”.

· El Constructivismo es: una corriente psicopedagógica que pone énfasis en la construcción del conocimiento a base de la iniciativa personal y el trabajo colaborativo.

· El Constructivismo tiene como finalidad: desarrollar la capacidad para del ser humano para lograr aprendizajes significativos apoyado en sus conocimientos previos

· El Constructivismo nos permite: el desarrollo de habilidades y capacidades para aprender a aprender.

· El Constructivismo se fundamenta en: el paradigma cognoscitivo, sociohistórico, humanista, psicogenético; así como en las relaciones socio afectivas y en la pedagogía crítica.

· El Constructivismo se lleva a cabo: en un contexto socio cultural.

· El Constructivismo se justifica: en la capacidad que tienen los seres humanos de aprender en la relación dialéctica con el entorno.

· El Constructivismo se realiza: con el apoyo de la mediación.

· El Constructivismo implica: la existencia de conocimientos previos, la determinación o caracterización de las zonas de desarrollo próximo, a través de la mediación y un proceso interpersonal seguido de otro proceso intrapersonal, que conlleva a la transferencia.

· El Constructivismo consiste en: lograr que los alumnos sean los constructores de su propio conocimiento.

· El Constructivismo logra: aprendizajes significativos, competencias y habilidades para que el ser humano aprenda a lo largo de la vida.

Etiquetas:

Sesión 11. “Paradigma sociocultural”.




Paradigma Socio-Cultural. También conocido como Paradigma Histórico-Social, el Paradigma Sociocultural, considera que “el individuo aunque importante, no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él”.


Historia
Fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920, aunque actualmente se encuentra en pleno desarrollo.

Vigotsky plantea que la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. Analiza el contexto del aula como influido por otros contextos y en permanente interdependencia, atiende a la interacción entre personas y entre ellas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones, asumiendo el proceso de enseñanza - aprendizaje como un proceso interactivo.


TRABAJO COLABORATIVO


¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?

“No se puede concebir a la educación solo como el resultado de la interacción alumno-profesor, mucho menos como un hecho de iniciativa y construcción individual, pues este es el resultado de la historia personal, condición social, época histórica e interacción con la sociedad”.

¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L. S. Vigotsky considera más trascendente? ¿Por qué?

Los conceptos de Zona de Desarrollo Próximo, Real y Potencial. Porque se refiere a la diferencia entre las habilidades que ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar alguien con más conocimientos y experiencia.
¿Cuál es el papel del maestro en el Paradigma Sociocultural? Es un mediador que fortalece las relaciones con los alumnos y crea las condiciones y ambientes óptimos para que ellos busquen el nivel de desarrollo cognitivo.

Conclusión.

Lev Semionovich Vigotsky, fue un psicólogo ruso que nació a finales del siglo antepasado. Una de sus más grandes aportaciones a la psicología, es el Paradigma Socio-cultural, que establece que la educación se obtiene a través de la relación dialéctica con los demás seres humanos.

Establece que existen tres zonas de desarrollo cognitivo:
1. La Zona de Desarrollo Real, que no es otra cosa que el nivel de los conocimientos en que se encuentran los seres humanos en el que se encuentran en un momento dado.
2. La Zona de Desarrollo Próximo, que es la distancia de los conocimientos en que se encuentra un sujeto, con la relación de los que puede aprender con ayuda de otro más experto; y
3. La zona de Desarrollo Potencial, que son todos los conocimientos que potencialmente puede aprender un ser humano (por ejemplo, un niño de siete años, no está potencialmente capacitado para aprender conceptos del cálculo infinitesimal).

En sí, para Vigotsky, el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto de conocimiento, se resuelve mediante la relación dialéctica, esto es el ser humano aprende cuando modifica al objeto y, a su vez el objeto modifica al sujeto, pero todo ello mediante el proceso social y cultural.

Otro concepto que aportó Vigotsky, fue el del estudio de los procesos Psicológicos de orden inferior y superior, así como los estudios de la consciencia; intelectual y afectica, y el lenguaje a través del pensamiento.
En el caso exclusivo de la educación, el maestro debe cumplir el papel de mediador entre las relaciones entre los sujetos que tienen una zona de desarrollo real y los niveles que pueden acceder con ayuda de sus demás compañeros, además debe tener la capacidad de saber cuáles son las zonas de desarrollo potencial de todos sus alumnos. Otra de las funciones del profesor en el paradigma socio histórico, es que debe fortalecer los ambientes de aprendizaje a través del entorno completo del ejercicio de su práctica docente.

El ser humano como un ente social aprende su realidad por la mediación de los conocimientos de otros. Las personas aprendemos no sólo lo que son los objetos, sino también los valores atribuidos a ellos, las significaciones que pueden tener. A partir de esto, reconstruimos el conocimiento a través de nuestros esquemas mentales.
Es así como consideramos que la enseñanza es “... un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto de este proceso de n

Etiquetas:

Sesión 10. “Paradigma cognitivo: la atención a las diferencias”.


Mencione algunas habilidades superiores de pensamiento.
  • Habilidad verbal.
  • Razonamiento lógico.
  • Pensamiento crítico.
  • Pensamiento reflexivo.
  • Comprensión lectora.
  • Búsqueda y selección de la información.
  • Pensamiento inductivo y deductivo.
  • Pensamiento creativo.
  • Capacidad de juicio.
  • Percepción.
  • Comunicación (oral, escrita, simbólica).
  • Memoria selectiva.
  • Análisis.
  • Conceptualización.
  • Síntesis.
  • Evaluación.
  • Flexibilidad de pensamiento.
  • Organización.
  • Comprensión de la información.
  • Pensamiento sistémico.
  • Meta cognición.

¿Por qué es importante fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento en la época actual?

Debido a que vivimos en un mundo globalizado, en el cual las TIC’s representan la puerta al mundo, nos encontramos a ante una cantidad impresionante de información, en donde lo importante no es localizar la de nuestro interés, sino seleccionarla para ampliar nuestro bagaje cultural, nuestras estructuras cognitivas y desempeñarnos eficientemente en todas nuestras actividades humanas, al hacer una adecuada y oportuna toma de decisiones.

Hoy en día, en el ámbito educativo, se pretende formar alumnos constructores de su propio conocimiento, preparados para aprender a lo largo de la vida. Nada de esto será posible, si el individuo no desarrolla estas habilidades superiores de pensamiento, pues es necesario que el estudiante se informe, consulte, analice, intuya, se imagine, critique, tome su posición, cree, se exprese, organice, sistematice, planifique, cambie y progrese al integrar nuevos conocimientos a sus estructuras mentales.

ACTIVIDAD 3

Trabajo en plenaria y en equipo

Intercambien ideas con todos los participantes de su sede, bajo la conducción de su coordinador (a), en torno a los siguientes puntos:

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?

  • Realizar mapas mentales y conceptuales.
  • Relacionar los conocimientos previos en cada una de las actividades, con la finalidad de lograr aprendizajes significativos.
  • Planear actividades que permitan mejorar la comprensión de lectura.
  • Desarrollar la autoconciencia como base en cada una de las actividades de aprendizaje.
  • Aprender técnicas para la autoevaluación de los aprendizajes adquiridos.
  • Concientizar sobre la importancia del desarrollo de proyectos colaborativos
  • Concientizar sobre la importancia del uso de las TICs como herramientas básicas en el aprendizaje a lo largo de la vida.

Dar ejemplos de aplicación (al menos uno).

  • Enseñanza de las matemáticas en procesos; desde la parte objetiva, gráfica y abstracta.
  • Actividades que requieran de la comprensión lectora.
  • Trabajos escritos como ensayos, críticas.Trabajos en colaborativos en donde se genere la comunicación y expresión abierta, de tal manera que se enriquezca la temática de interés o de estudio a base de los aportes y distintos puntos de vista

Etiquetas:

Sesión 09. “Paradigma cognitivo: desarrollo del pensamiento crítico y creativo”.


Con sus equipos de sede discutan:

Si el Paradigma Conductista se caracteriza por su propuesta de Tecnología Educativa, y el Humanista por el de Educación Personalizada, según la información que tienen hasta ahora, ¿qué caracteriza al paradigma cognitivo?
  • Estudio de las representaciones mentales.
  • Modelos de procesamiento de la información.
  • Representación del conocimiento.

¿Con qué herramientas didácticas se puede apoyar el procesamiento de la información en los alumnos?

  • Mapas conceptuales.
  • Mapas mentales.

¿Es posible combinar en el proceso de aprendizaje-enseñanza los paradigmas vistos hasta ahora?, ¿por qué?

Claro que si, debido a que el aprendizaje y educación deben ser procesos integrales, que permitan adquirir conocimientos, al mismo tiempo en que se desarrollan habilidades, competencias, y se adopta nuevas conductas y actitudes. Aunado a esto, cabe mencionar que las necesidades de aprendizaje son diversas dependiendo de los contextos y las condiciones externas que rodean a los alumnos.

En el ocasiones, es necesario modificar la conducta de los individuos, lo que generalmente implica trabajar con estrategias que motiven y estimulen a los alumnos, con la intención de lograr algún objetivo, entonces resulta conveniente para el docente poner en práctica sus conocimientos sobre el conductismo; así mismo, cuando se quiere lograr un aprendizaje significativo, es necesario trabajar con base en estrategias que permitan al individuo crear nuevas estructuras mentales, a partir de la relación de los conocimientos iniciales o previos con los nuevos, es decir, trabajar con el paradigma conductista que presta atención a las condiciones internas o mentales que se llevan a cabo en el individuo durante el proceso de adquisición de conocimientos; por si esto fuera poco, hoy en día la sociedad exige del desarrollo de competencias, por lo que ahora es necesario que el individuo construya su aprendizaje, es decir, que aprenda a aprender para desenvolverse eficientemente en todos los ámbitos en que se desarrolle, apoyándose siempre de materiales y herramientas didácticas, del trabajo independiente y colaborativo.

Combinar ambos paradigmas, nos permite utilizar las condiciones endógenas y exógenas simultáneamente.

¿De qué forma se podrían complementar el paradigma humanista con el cognitivo, si es que esto es posible?

Si, por que mientras el primero ve los aspectos interiores emocionales de la personalidad, fortaleciendo el alma a través de las cualidades del ser humano, el segundo fortalece la mente a través del estudio y conocimiento de las estructuras mentales. O sea se combina la formación de la mente junto con la del alma.

¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje-enseñanza para promover el Aprendizaje significativo?

Relacionando y enlazando los conocimientos adquiridos previamente por el individuo, con los nuevos, creando nuevas estructuras mentales ilimitadas en forma y tamaño, es decir, trabajar con el paradigma cognitivo que presta atención a las condiciones internas o mentales que se llevan a cabo en el individuo durante el proceso de adquisición de conocimientos

¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un Aprendizaje Significativo en los alumnos?

  • Que tanto los contenidos de aprendizaje como los materiales y herramientas de apoyo sean del interés de los alumnos.
  • Relacionar los conocimientos previos del individuo con los nuevos.
  • Utilizar los mapas conceptuales y mentales.
  • Detectar el nivel académico de los alumnos, y poner atención en las zonas de desarrollo potencial y zonas de desarrollo próximo.
  • Tener fortalecido el andamiaje de los conocimientos previos, como sostén de los contenidos a aprender.

Aprendizaje significativo.

Todo el tiempo escuchamos hablar de la tarea fundamental que tienen los docentes para incidir en la construcción de conocimientos, así como de la necesidad de lograr aprendizajes significativos.
Díaz Barriga y Hernández dicen del aprendizaje significativo que “ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la información previa ya existente en la estructura cognitiva del alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo a cabo debe existir una disposición favorable del aprendiz así como significación lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje”.
Para poder definirlo es necesario reconocer que para que los estudiantes de cualquier nivel educativo aprendan el conocimiento, debe estar lleno de significado y sentido; en otras palabras, debe ser útil y aplicable en diferentes contextos de la vida. Desde esta perspectiva se reconoce como una de las principales fuentes de aprendizaje la valoración de los conocimientos previos, la relación que establecen con la nueva información y la integración de ambos que se traduce en aprendizajes significativos.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

  • Produce una retención más duradera de la información.
  • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
  • La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
  • Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
  • Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.
Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Referencias bibliográficas.

Monografìas. (s.f.). Recuperado el 19 de Septiembre de 2008, de http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml

Etiquetas:

Sesión 08. “El significado de la ejercitación y desarrollo de los procesos y operaciones mentales: el Paradigma Cognitivo”.


El cognoscitivismo, como corriente psicológica, tiene sus inicios entre la década de los 50 y 60, surge como respuesta a la crisis del paradigma conductivo, que no era capaz de dar respuestas a numerosas anomalías que se producían en la teoría.
El nuevo paradigma traslada el protagonismo hacia el sujeto, que es considerado poseedor de estructuras mentales que le permiten adueñarse del conocimiento.

Muestra una atención especial al papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Hace hincapié en el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje.
Se basa en los procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de problemas. El enfoque más conocido, en el que hace énfasis ha sido el del procesamiento de la información, demostrado que es difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente humana.

Historia
Tiene sus orígenes en la Gestalt, la psicología genética y los trabajos de
Vygotsky, por citar algunos de los más renombrados.
Entre sus principales representantes podemos citar a:

  • Jean Piaget
  • Jerome S. Bruner
  • David P. ausubel
  • L.S. Vigotsky
  • Dewey
TRABAJO COLABORATIVO.

1. Realicen una lluvia de ideas sobre el término “cognitivo”; es decir, escriban en sus cuadernos de apuntes todo lo que les sugiera dicha palabra. Mientras más escriban, mejor. No deben autocensurarse, dejen que su mente les sugiera conceptos relacionados con él. Repásenlas y enriquézcanlas; contrasten sus puntos de vista.
  • Aprendizaje reflejado en las acciones.
  • Representación conceptual de los objetos y comprensión, explicación o puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.
  • Se relaciona directamente con los procesos de atención, percepción, memoria, etc., que solo se aprecian en la acción.
  • Proceso mental del aprendizaje, que concede mayor importancia a los aspectos intelectuales que a los afectivos y emocionales.
  • Proceso biológico de la mente al estudiar o conocer algo.
  • Alumno, centro del proceso de enseñanza.

2. Completen, a partir de la información que poseen o simplemente de lo que se imaginan o intuyen, las siguientes frases incompletas sobre el Paradigma de Orientación Cognitiva. No se requiere la búsqueda de sus respuestas en fuente alguna. Háganlo a partir de sus conocimientos previos.

  • El Paradigma Cognitivo es… una corriente teórica que consiste en analizar los procesos que pone en juego la mente, cuando se está aprendiendo.
  • La aplicación del Paradigma Cognitivo permite…conocer cuáles son los procesos mentales que se llevan a cabo en el individuo cuando se está aprendiendo.
  • El Paradigma Cognitivo se justifica…porque al saber cómo aprenden los seres humanos, se pueden crear metodologías para la enseñanza.
  • El Paradigma Cognitivo se aplica… a la adquisición de todo el conocimiento en general.

¿De qué trata el paradigma cognitivo?, es decir, ¿de qué se ocupa?

Se ocupa del estudio de la formación y desarrollo de las estructuras mentales. Está centrado en los procesos de aprendizaje, el individuo que aprende es capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. Por ello, se debe partir de las habilidades y actividades básicas que el individuo domina y de los modelos conceptuales que él posee.

¿Cuál es su objeto de estudio?

Las estructuras y representaciones mentales para conocer el papel que desempeñan en la producción y desarrollo de las acciones y conductas humanas.

¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas Conductista, Humanista (ya estudiados) y el Cognitivo?

Conductista - Cognitivo. El conductismo se basa solo en la conducta y el cognitivo se basa en las estructuras mentales en general.

Humanista - Cognitivo. El humanista tiene como base las emociones y el cognitivo el pensamiento.

Respondan “de entrada”, “sin detenerse a pensar” sobre la base de lo que saben, si se identifican parcial, totalmente o no se identifican con el Paradigma Cognitivo. Piensen, escriban sus respuestas y reflexionen.

Nos identificamos parcialmente con el paradigma cognitivo, debido a que se interesa fundamentalmente en el estudio de las representaciones mentales y en determinar el papel que éstas desempeñan en la producción y desarrollo de las acciones y conductas humanas, por lo que concede mayor importancia a los aspectos intelectuales (procesos de atención, percepción, memoria, etc.,) que a los afectivos y emocionales.

Etiquetas:

Sesion 07. “Creatividad” .


TRABAJO COLABORATIVO

Con su equipo de sede:

1. Tomando en cuenta las notas de la sesión anterior, hagan una lista de los aportes del humanismo a la educación.
2. A partir de ahí, realicen una lluvia de ideas sobre el término “creatividad”, es decir, escriban en sus cuadernos de apuntes todo lo que les sugiera dicha palabra, mientras más escriban, mejor. No deben autocensurarse, dejen que su mente les sugiera conceptos relacionados con él. Repásenlas y enriquézcanlas; contrasten sus puntos de vista. 3. Completen, a partir de la información que poseen o simplemente de lo que se imaginan o intuyen, las siguientes frases incompletas sobre la creatividad. No se requiere la búsqueda de sus respuestas en fuente alguna. Háganlo a partir de sus conocimientos previos.
Aportes del Humanismo a la educación

Maestro
  • Facilitador del aprendizaje.
  • Respeto a la dignidad humana.
  • Concede importancia a las actitudes y valores.
  • Integra los aspectos cognitivos, emocionales y sociales.
  • Considera aspectos multidimencionales, no es vertical.

Alumno

  • Integridad.
  • Relación y respeto entre iguales.
  • Son iguales, pero respetando las individualidades.
  • Es tomado como sujeto, no como objeto.

Enseñanza

  • Es cualitativa.
  • Planes y programas flexibles.
  • Aprendizaje
  • Vivencial.
  • Socioafectivo.
  • Se aprende del error, al cometer alguna equivocación.
  • Se aprende de lo afectivo.
  • Desarrollo de diferentes tipos de habilidades.
Estrategia Didáctica
  • Ambientes cálidos para aprender.
  • Aprender a partir de vivencias.
  • Comunicación asertiva.

Evaluación

  • Cualitativa.
  • Autoevaluación.

La creatividad es…

  • Innovación.
  • Desarrollar ideas y proyectos diferentes a lo común.
  • La asociación nueva entre elementos conocidos.
  • Dar solución a diferentes a problemas, poniendo en práctica nuestros conocimientos, habilidades y principalmente el ingenio.
  • Combinar la fantasía con la realidad.
  • Un proceso mental que lleva a productos o resultados innovadores propiciando ambiente creativos.
  • Un proceso social.

Es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza porque…
  • Permite adaptar en cada nuevo curso al grupo con los cambios genéricamente en las contingencias que se viven.
  • Busca soluciones diferentes y eficaces a problemas conocidos.
  • Desarrolla habilites intelectuales y facilita la destreza cognitiva.

La diferencia entre creatividad e ingenio es …

La creatividad retoma los conocimiento previos de manera reflexiva, permitiendo llegar a soluciones innovadoras de problemas existentes, mientras que el ingenio, plantea soluciones de manera espontánea, intuitiva, sin planeación y solo pretende dar solución a situaciones que se presentan de manera inesperada. La creatividad trasciende y el ingenio es momentáneo. La improvisación es enemiga de la creatividad porque se enfoca únicamente a la solución del problema vigente y no trasciende.

Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje-enseñanza es…a través de:
  • a. Lluvia de ideas.
  • b. Lista de atributos.
  • c. Mapas conceptuales.
  • d. Método morfológico.
  • e. Solución de problemas.
  • f. Contextualización de problemas.
  • g. Dinámicas grupales.
  • h. Inferir consecuencias próximas y remotas.
  • i. La Utilizando las cosas de modo inusual.
  • j. Utilizando la técnica de los seis sombreros para pensar de Debono.
  • k. Aplicar el ingenio para mejorar lo hecho.

Etiquetas:

Sesión 06. “El respeto a las diferencias personales: el Paradigma Humanista”.



Humanismo.
Este paradigma se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales de la persona. Considera a los alumnos como entes individuales, únicos y diferentes de los demás. Son seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.
Historia.
En la década de los cincuenta en Estados Unidos predominaban dos escuelas en la psicología: el enfoque conductista y la corriente psicoanalítica. La primera interesada en el estudio ambiental de la conducta, y la segunda con una propuesta idealista basada en la noción del inconsciente y los instintos biológicos. Dentro de este contexto, nace la psicología humanista, que pretendía desarrollar una nueva orientación en psicología que se centrara en el estudio de seres humanos.
Otros factores que influyeron notablemente en el surgimiento de este paradigma, fueron los de orden histórico y sociocultural que regían por dichos años, después de dos guerras mundiales la apertura hacia nuevas formas de actitudes y pensamiento que rompieran con la represión militar y sexual, con una moral superficial y con la deshumanización propia de la sociedad industrial. El movimiento creció aceleradamente desde finales de los años cincuenta y toda la década de los sesenta, influyendo también el ámbito académico.
Algunos de los principales promotores y divulgadores de la corriente fueron A. Maslow (a quien se considera como el padre del movimiento), G. Allport, G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers. (Hernández, 1997)
TRABAJO COLABORATIVO.
1. Revisen sus apuntes y realicen una puesta en común de los conocimientos previos sobre el Paradigma Humanista que cada uno tenía antes de ver la telesesión.
  • Se centra en el desarrollo del ser humano, como un ser integral, con base en sus necesidades, condiciones de vida y como se desenvuelve.
  • Estudia a la personalidad.
  • Se enfoca en el desarrollo de la conciencia y de la sensibilidad del ser humano.
  • Es un paradigma cualitativo, enfatiza en el desarrollo del ser humano.
  • Pertenece al paradigma filosófico fenomenológico.
  • Considera el desarrollo de la creatividad del ser humano.


2. Compartan sus reflexiones e intercambien sus respuestas a la pregunta ¿Qué hago “mío” del Paradigma Humanista?, en cuanto a los siguientes indicadores:

Maestro

  • Facilitador del aprendizaje.
  • Respeto a la dignidad humana.
  • Concede importancia a las actitudes y valores.
  • Integra los aspectos cognitivos, emocionales y sociales.
  • Considera aspectos multidimencionales, no es vertical.

Alumno

  • Integridad.
  • Relación y respeto entre iguales.
  • Son iguales, pero respetando las individualidades.
  • Es tomado como sujeto, no como objeto.

Enseñanza

  • Es cualitativa.
  • Planes y programas flexibles.

Aprendizaje

  • Vivencial.
  • Socioafectivo.
  • Se aprende del error, al cometer alguna equivocación.
  • Se aprende de lo afectivo.
  • Desarrollo de diferentes tipos de habilidades.

Estrategia Didáctica

  • Ambientes cálidos para aprender.
  • Aprender a partir de vivencias.
  • Comunicación asertiva.

Evaluación

  • Cualitativa.
  • Autoevaluación.

Etiquetas: